06 junio, 2013

Pureza y naturalidad

Con motivo de la muerte de Pepe Luis he desempolvado mi archivo y he encontrado varias fotografías que dejo en el blog para que la disfruten los aficionados. Tuve mucha suerte con relación a Pepe Luis, algo que no puedo decir de otros. Era un nuevo rasgo de su naturalidad y calidad personal. No tengo noticias de que se negara a conceder una entrevista a nadie mientras su condiciones lo permitieron. Incluso nos permitió un encuentro en noviembre a José Luis López, Antonio Lorca y a mi en lo que sabíamos que podía ser la última entrevista. Fue un hombre de una generosidad sin límites. Muchas veces le inquiríamos para hablar de Manolete, no tanto de su propia figura, y también se prestaba solícito y amable. Consideró a Manolete como un gran torero, pero siempre habló de su honestidad y de su estilo como matador de toros.
 
Pepe Luis había logrado ser el símbolo torero de Sevilla; o mejor, era Sevilla misma. Conjuntó clase torera, gracia, inteligencia, pureza y naturalidad. Alguno dirá que también tenía algunos defectos. Es cierto. Tal vez a Pepe Luis le faltó algo de ambición. Nunca se sabe la realidad. Era Pepe Luis. Si hubiera sido ambicioso, probablemente no hubiera sido el mismo torero. Manolete lo dijo de forma clara: "Si Pepe Luis hubiera querido habría acabado con nosotros".
 
La relación con Sevilla fue especial, aunque como siempre ocurre a este tipo de toreros idolatrados por los sevillanos también fue muy de Madrid. Los triunfos en la Maestranza se sucedieron, junto a algunos fracasos, salvados en el último momento con el quite del perdón, algo que Sevilla sólo le permitía al diestro de San Bernardo.
 
El repaso de la vida de Pepe Luis nos muestra algunas claves que no deben olvidarse. Era hijo de un torero. Vivió la fiesta desde pequeño y fue uno de los que en aquellos tiempos se forjó en el Matadero de Sevilla. No necesitó ninguna Escuela Taurina; el toreo lo llevaba dentro. También es cierto que llegó en un tiempo en el que Sevilla necesitaba un torero y ese fue Pepe Luis.
 
El adiós a un matador de toros tan importante necesitaría mucho más tiempo y espacio. En el Paseo de Colón, frente a la Maestranza, sigue citando al toro con la muleta recogida en su clásico cartucho de pescao. Como aficionado que sólo alcancé a ver algunas películas y que pude escucharlo hablar de toros muchas horas, me queda esa permanente lección de señorío. Volvemos al tópico de Belmonte cuando dijo que "se torea como se es". Pepe Luis era pureza y naturalidad como torero y como persona. En homenaje a su figura dejo varias fotos del maestro en actos en los que le acompañé y otras que me parecen imprescindibles como homenaje a su figura.  
La mejor información de toros en http://www.sevillatoro.com

20 mayo, 2013

La sencillez de uno de los más grandes


La mayoría de los aficionados de hoy no tuvimos el placer de ver torear a Pepe Luis Vázquez. Hay una coincidencia general en dos aspectos de su tauromaquia: gracia torera e inteligencia. El maestro, con quien pude conversar en múltiples ocasiones, lo resumía en dos palabras: pureza y naturalidad. Ahí están las claves del toreo eterno.
 
Pepe Luis fue el mito torero de Sevilla. En la plaza sevillana forjó muchas obras maestras. En Sevilla toreó más que en ninguna otra plaza. Durante muchos años se anunció en la corrida de Miura. Pepe Luis y Eduardo Miura fueron íntimos amigos. Cuando cumplió 70 años, en Zahariche toreó una becerra para deleite de quienes pudieron verlo, entre ello su hijo Pepe Luis.
 
Su trayectoria le confirmó como uno de los diez toreros más importantes de la historia, dato que es significativo de su categoría. De su paso por los ruedos se ha dicho todo. Sin embargo, en estas apresuradas líneas quiero dejar constancia de algo que también era conocido, aunque no por ello menos trascendente: su humildad. Pepe Luis, habiendo sido uno de los grandes, nunca lardeó de nada. Siempre decía que había querido hacer las cosas bien, con la pureza y la naturalidad que pregonaba, pero nada más. Y al hablar con ese torero tan grande, que le quitaba importancia a su toreo, su figura cobraba aún más fuerza para los que algunas veces pudimos tener la dicha de hablar de toros con este matador clave de la historia.
Pepe Luis era Sevilla misma. Nunca la capital andaluza forjó un artista tan personal a su manera. En la hora de su muerte, sentida por lo que significa, que ha llegado cargado de achaques pero con la mente lúcida, los que amamos a esta tierra nos sentimos un poco desvalijados de algo muy nuestro. Nos queda su recuerdo, su maravillosa familia, todo lo que nos legó como persona, ese talante de sencillez cuando podía haber presumido y cantado a los cuatro vientos quién había sido en el toreo. Es la grandeza de los humildes. Con Pepe Luis muere un pedazo de la historia de Sevilla.
 
La mejor información de toros en www.sevillatoro.com

11 mayo, 2013

Jerez, en horas bajas


Me cuentan que Matilla no está contento en Jerez. Dicen que podría alquilar la plaza a otra empresa en los años próximos si las cuentas no le salen en esta edición. Hace poco han dejado Linares, un feudo que parecía irrenunciable para ellos. En Jerez son propietarios del coso. Este año han dejado la feria en dos corridas de toros y una de rejones. La realidad es que en la de rejones hubo media plaza, menos gente que el año pasado cuando la corrida fue televisada. En la corrida estrella del viernes, tres cuartos de plaza con un cartel para el no hay billetes. Queda la del sábado, pero las previsiones hablan de algo más de media entrada.
 
La corrida de ayer tiene algunas respuestas a la deserción de la afición. Morante y Manzanares podían ser garantía de una buena tarde de toros. El desarrollo del festejo supuso una mala propaganda para el futuro. La corrida de Juan Pedro estaba medio podrida. Entiendo que es el toro de Jerez, pero todo tiene un límite. Hay un toro digno de Jerez con mejor presentación. Y también con mejor juego. La gente pagó para ver a Morante y se encontró con que el primero era una especie mínima sin fuerzas. El cuarto, con más genio, no le sirvió para relajarse y torear a gusto. El lote de Manzanares lo formaron dos toros nobles de mínima casta. El de Alicante dio pases estéticos, pero allí faltaba el toro. Y El Fandi, a lo suyo. La corrida fue decepcionante. Si la anuncian en 2014 podría ocurrir que asista aún menos gente que ayer.
Por tanto, es necesario cuidar más estos espectáculos. Todos tienen la culpa, pero no debo dejar a un lado a los propios toreros, que eligiendo este tipo de toros están echando a la gente de las plazas.
 
La mejor información de toros en  http://www.sevillatoro.com

13 abril, 2013

Aclarando lo del medio toro

Lamento que el término medio toro referido al tercero de Fuente Ymbro haya suscitado opiniones encontradas. He querido decir que al toro le faltó algo importante para ser completo. Por supuesto que fue un toro extraordinario en el último tercio. Sin embargo, para tildar a un toro como completo era necesario que se le hubiera picado en condiciones. Ni el toro ni el ganadero tuvieron la culpa de la forma trapacera con la que se le llevó al caballo. Dos puyazos simbólicos sin dejar que el animal se expresara.
 
La misma presentación puede ser objeto de discusión. Era un toro bonito, armónico, pero al que le faltaba cuajo en la badana y en los cuartos traseros. No es que estuviera mal presentado, en absoluto, es que para ser un toro perfecto tenía esas pequeñas carencias.
 
Su juego en la muleta fue magnífico. Fue un compendio de virtudes. Las que más me gustaron fueron su prontitud y la humillación. Mucha clase en suma. Y ahora caben todas las especulaciones sobre si el matador logró sacar todo el jugo de su calidad. Algunos echaban la imaginación a volar pensando qué hubiera ocurrido si ese toro cae en otras manos. Y se ponían nombres. A pesar de toro, el joven López Simón, con su amaneramiento conocido, anduvo a buen nivel.
 
Por tanto, lo de medio quiere decir que al toro le faltó un buen tercio de varas para ser completo. Se dice que algunos quieren muchos medios toros así. Es cierto. También pienso que, ante la precariedad general de la cabaña brava, toros como Histérico son una buena noticia. Si le he puesto pegas es porque al toro le han faltado algunos detalles para rematar a lo grande. Y repito que es posible que si se lidia en condiciones hubiera demostrado su bravura en el tercio de varas, pero no lo dejaron y ya es imposible comprobarlo.
La mejor información de toro en http://www.sevillatoro.com

10 abril, 2013

En busca de la calidad

A partir del día 10 de abril comenzará la Feria de Abril con una novillada. Seguirá el ciclo hasta el día 21 de abril con 10 corridas de toros y dos festejos de rejones. Los mayores atractivos del ciclo son precisamente los tres diestros que abren el año taurino. En esta ocasión, los carteles incluyen algunos gestos como las corridas que José María Manzanares y Diego Ventura lidiarán en solitario, así como el detalle que tendrá como protagonista a El Juli en la corrida de Miura del día 21 que cierra la Feria.

Con relación a la feria del año pasado se anuncian cuatro corridas menos. La empresa ha intentado bajar el precio de los abonos. Además, este año la Feria no será ofrecida por televisión. No hubo acuerdo económico. Para ver los toros en Sevilla será necesario acudir a la plaza.

El ganado


La reducción de festejos ha dejado fuera de la Feria algunas divisas clásicas, como la del Conde de la Maza. Sin embargo, el conjunto ganadero es similar al de años pasados. El predominio total del encaste Domecq ya no es novedad. Se salen de la órbita dominante Cuadri, Victorino Martín y Miura. Vuelven las triunfadoras del año pasado: Torrestrella, Fuente Ymbro y El Pilar. Por cierto, la que fue considerada como corrida más completa, la de Torrestrella, se encasilla en la corrida del sábado de farolillos con el mismo cartel de toreros que hace un año la desaprovechó de punta a rabo. En resumen, en el aspecto del ganado no hay ninguna novedad. El conjunto de toros que lidiará Manzanares en la corrida del sábado 13 en solitario es también de divisas ya anunciadas en el ciclo.

Las figuras


La Feria está sostenida por Morante, El Juli y Manzanares, precisamente los matadores que esta tarde abrirán el año en la Maestranza. Morante no se ha escondido este año en Sevilla y actúa cuatro tardes en el abono, una de ellas en San Miguel. Necesita una tarde completa en la Maestranza, porque en 15 años sólo ha salido una vez por la Puerta del Príncipe. Morante, que es el mejor artista del momento, no puede vivir de un quite al año sobre el albero sevillano.

Ha sido importante la inclusión de El Juli en Sevilla, una feria a la que no estaba dispuesto a acudir. Lo hace con un detalle que marca la Feria: estará en la corrida de Miura el día 21 de abril Es el verdadero gesto de este ciclo.

Manzanares matará seis toros en solitario el sábado de preferia. Es una de las corridas que llenará la plaza. El de Alicante intentará reeditar sus recientes triunfos. Aunque tiene el detalle de incluir uno de Victorino, a una buena parte de la afición le hubiera gustado que lidiara toros de ganaderías menos comerciales.

Vuelve Miguel Ángel Perera a dos corridas. Repite en una Sebastián Castella. Alejandro Talavante sólo torea una corrida en la Feria. De estar casi incluido a Resurrección a un solitario festejo. El Cid tiene su sitio en Sevilla, lo mismo que Daniel Luque. El mano a mano de los dos toreros sevillanos con la de Victorino es uno de los grandes atractivos del ciclo. El Cid es un torero querido en la Maestranza y Luque viene de triunfar en Valencia. Debe ser uno de los triunfadores de este año.
Pocas novedades

La Feria tiene pocas novedades. Ningún matador de toros debutará en Sevilla en este ciclo. Vuelven algunos como Eduardo Gallo, Leandro y Javier Castaño. Se puede considerar novedad que López Simón regrese al escenario de su alternativa regada con sangre.

Jiménez Fortes vuelve a la Maestranza en una corrida en la Feria, aunque se le espera en septiembre por San Miguel en el mano a mano con Nazaré. El torero de Dos Hermanas logra la recompensa de sus esfuerzos al torear junto a El Juli y Manzanares el viernes de farolillos una corrida de lujo. Es un reto peligroso, porque a Nazaré sólo le vale el triunfo.

Resto de toreros

Reaparece en Sevilla Antonio Ferrera; vuelve Curro Díaz; se insiste con El Cordobés y El Fandi en la corrida del sábado; se rebaja la presencia de Padilla; Rafaelillo conserva su sitio en la de Miura, y David Mora se enfrentará a la de Fuente Ymbro. El descenso de festejos, el anuncio de una corrida de un torero y un mano a mano reducen de forma drástica el número de puestos. Es por ello que se nota la falta de Iván Fandiño.
Rejones y novillada

Diego Ventura afrontará un festejo en solitario. El caballero portugués de La Puebla del Río se ha ganado esta oportunidad en la plaza de sus grandes triunfos. La otra corrida de rejones presenta la novedad del debut de Manzanares, Valdenebro y Lea Vicens en Sevilla. Se nota la falta de Andy Cartagena.

El ciclo continuado se abrirá el día 10 de abril con una novillada, que cuenta con la gran novedad de la presencia de Lama de Góngora, acompañado de Caballero y el colombiano Sebastián Ritter.

Otras cuestiones


La Real Maestranza es una plaza alegre pero exigente, que tiene detrás un enorme prestigio ganado en años de exigencias lógicas a los espadas que pisan su albero. Estos condicionantes deben mantenerse y nunca perderse. Para ello, la autoridad debe velar porque salga un toro con el trapío necesario y debe exigir que se cumpla el Reglamento. En definitiva, debe defender la integridad del espectáculo y a los espectadores.

Este año se vuelve a tres equipos gubernativos. El recuerdo del fallecido Julián Salguero siempre estará presente entre los aficionados sevillanos. En principio, parece coherente que sean tres equipos, lo que debe redundar en una mayor unidad de criterios.

La Feria no será televisada después de muchos años apareciendo en la pequeña pantalla. Se verá si ha sido una política que logra acercar más público a la plaza o no era un detalle fundamental

La banda de Tejera no sólo debe tocar muy bien, algo que ya hace, sino que debe tocar a tiempo, lo que en los últimos años no ha hecho siempre. Todos los que participan del rito de la corrida en Sevilla deben ser conscientes de la responsabilidad que conlleva mantener una tradición que no puede perder categoría. El mismo público debe cuidar a la plaza. Así la Fiesta será grande en Sevilla. No hemos llegado hasta aquí por casualidad.

25 marzo, 2013

Crónicas indignantes e injustas contra los débiles

La crónica que aparece en la web de El País firmada por Rosa Jiménez Cano sobre la corrida del Domingo de Ramos es profundamente injusta con Antonio Nazaré. Nunca discutiré como estuvo el torero, sencillamente porque no presencié su actuación. Admito que no estuviera bien. Es posible. Lo que no tiene justificación es que se diga que Antonio Nazaré es un producto de Sevilla. Dice textualmente: “De vez en cuando a los que mueven el cotarro taurino les da por destapar un torero. ¿Que Sevilla necesita una novedad? Pues se inventa. Solo así se explica el caso de Antonio Nazaré. Bueno, hay un caso similar, Luis Vilches. Pintureros y preciosistas pero justos de valor y recursos, salvo tardes de gran compromiso”.
 
No acierto a articular palabras ante este ataque desaforado contra un torero modesto y humilde que lucha por mejores puestos en las ferias, que ha sido tratado con injusticia de forma reiterada y que no es figura. Esos cojones (o lo que sea) se los querría ver a la cronista con las figuras. Antonio Nazaré toreó de forma admirable a un toro del Marqués de Domecq en Sevilla en 2011. En 2012 ha toreado 8 corridas, de ellas seis en plazas de primera. Cortó dos orejas en Sevilla, una a cambio de una cornada de uno de Fuente Ymbro; la otra en una faena de dos orejas a un toro de Pereda, así como otro trofeo en Pamplona. Y ahora viene una cronista a decirnos que es un producto de Sevilla. Joder. Es que algunos no saben el daño que pueden hacer sin motivo y por la cara. Por el simple detalle de mostrar unas exigencias superiores, o bien de dar a entender que se sabe de toros, se llega a este auténtico atropello contra un torero humilde.
 
Repito que no se trata de cómo estuviera en Madrid. Lo que debería ser motivo de rectificación es que se trata de hundir a un torero que sabe torear y que se justifica todas las tardes. Y habla de pinturería. ¿Ha visto la cronista a Nazaré yorear alguna vez aparte del pasado domingo? Si algo no es este torero es preciosista y pinturero. En fin, vamos a dejarlo. Se ha retratado la cronista. Nazaré será torero en el futuro o no lo será, pero ni ha contado con favores en Sevilla que no se haya ganado en el ruedo, ni es pinturero ni merece este tratamiento tan injusto e indignante que sólo muestra la incapacidad de quien firma o sus malas intenciones. No sé que es peor.
La mejor información taurina en http://www.sevillatoro.com
 

11 marzo, 2013

Cromos repetidos

Hay cierta euforia porque aparecen novilleros interesantes en el panorama taurino nacional. No seré quien niegue lo contrario. Sin embargo, hay algo que me preocupa desde hace tiempo, y que he confirmado en Olivenza y en las dos novilladas de Valencia. Es verdad que hay novilleros con ganas, pero también es cierto que se observa una alarmante falta de personalidad en los mismos. Son todos iguales. Todos hacen las mismas cosas.
 
No he visto a ninguno de los nuevos torear a la verónica con calidad. He visto, por el contrario, infinidad de tafalleras, chicuelinas de saldo, gaoneras y saltilleras. Y también otros quites en los que con el capote a la espalda estrellan al novillo contra la tela porque no han aprendido a manejar el percal. Un verdadero horror.
 
Veo que muchos comienzan las faenas en el centro con pases cambiados por la espalda, que todos descargan la suerte, que buscan con afán el parón final, que prodigan los circulares como punto de mayor interés de labores mecánicas, que torean encorvados y sin relajación, y que acaban de forma rutinaria con manoletinas o bernadinas. Es curioso que acaban con estos muletazos de adorno sin que les importe si antes han brillado en el toreo fundamental. No hay nada más ridículo que un torero dando manoletinas cuando ante no ha dibujado ni un natural aceptable. Se aprecia en todos una técnica depurada, de forma que en su segunda o tercera novillada con picadores ya parecen matadores de toros. No hay frescura ni improvisación; todo está calculado y premeditado. Mientras, los públicos asisten a sus faenas como un silencio expectante sin que haya nada que les suscite el clamor. Sólo en los pases de pecho el respetable parece despertar y aplaude.
 
De entre todos los novilleros actuales he seguido con interés las actuaciones del sevillano Lama de Góngora. Se salva de la monotonía imperante porque tiene un sello distinto. Es muy nuevo, necesita mejorar muchos aspectos de su tauromaquia, pero tiene un concepto diferente de lo que ahora mismo es la norma común de estos jóvenes  aspirantes, que parecen ya toreros formados pero que torean como máquinas programadas.
 
No tienen ellos la culpa. Los espejos en los que se miran hacen lo mismo. En las escuelas les han enseñado muchas cosas, pero también les han inculcado que hay que cortar las orejas como sea, porque de lo contrario no serán nadie en este complicado mundo del toro. Así están las cosas. Al final, la personalidad es la que debe triunfar. Por eso, aunque en algunos sectores he notado cierta frialdad ante el comienzo de Lama, la obligación de los que nos gusta el toreo es animarlo a seguir con sus principios de un torero de calidad y que se aleje de los patrones estereotipados que mantienen muchos de sus compañeros.   
Foto: Álvaro Pastor Torres
La mejor información taurina en http://www.sevillatoro.com

Más futuro que presente

La temporada taurina de 2015 se presenta inquietante. Los dos líderes, Morante y Roca Rey, andan algo precavidos. Morante debe superar sus p...